¿Por qué tenemos que eliminar las ideologías políticas como instituciones gubernamentales? ¿Por qué el problema en Cuba es mucho más ideológico que partidario?

Las ideologías – de cualquier tipo – están diseñadas para controlar y manipular el razonamiento de las personas – y por lo tanto su voto. El comunismo, el capitalismo, el liberalismo, el conservatismo y todas las ideologías políticas tienen como propósito cumplir su agenda gubernamental, establecer su poder institucional y generar opiniones favorables para mantenerse en el poder. Su supervivencia depende de sus seguidores, los ciudadanos comunes que votan a su favor. En cambio, el voto del ciudadano depende de su opinión política, la cual los partidos intentan manipular usando los medios de prensa y difamando a los demás partidos – eh aquí la importancia del periodismo independiente. 

Cuando un ciudadano se suscribe a una ideología está inconscientemente encerrado en una cárcel mental que nubla y manipula el pensamiento individual. Un ciudadano partidario no es nada más que un títere, un peón que entrega su voto a un grupo de ricos poderosos que tejen y halan los hilos de la verdad a su conveniencia. Este ciudadano, regido por una ideología, no tiene necesidad de razonar solución para los problemas, para eso está el partido. Pero en realidad, al partido no le interesa la solución, solo a ti. Al partido solo le importa que TU pienses que ellos tienen la solución, y hacerte creer que esa solución depende directamente de TU voto. Después de las elecciones, si la solución no funciona, nunca será por falta de mérito en sus ideas, sino por culpa del otro partido. De esta manera, continuaremos justificando ideas de poco merito en la política, y haciendo responsable a los demás partidos. Y mientras estos se pelean entre sí por quien tiene la culpa, el problema sigue sin solución afectando el bienestar del ciudadano. 

El gobierno cubano actual se rige por varias ideologías, las cuales trataremos de enumerar por orden de influencia política:

1. Castrismo: Ideología personal de un hombre – Fidel Castro – que ha definido la dirección del país desde 1959. Componentes de la ideología Castrista incluyen:

    • Mantenerse en el poder cueste lo que cueste
    • Controlar medios de difusión para manipular la opinión publica
    • Abastecer de lujos a los ministros y militares para que su posición y bienestar dependa de la existencia del Castrismo. 
    • Eliminar figuras que puedan convertirse en un peligro para el Castrismo (Camilo, Che, Ochoa etc.) e implantar figuras fáciles de manipular con poco carisma y pésimo liderazgo (Diaz Canel).
    • Crear un enemigo externo y culpar de todos los problemas habidos y por haber. 

2. Autoritarismo: Ideología que impone la autoridad ejecutiva por encima de la ley y los procesos judiciales. Aspecto esencial de la ideología Castrista. Componentes incluyen:

    • Implementar leyes prácticamente por mandato, ya que los diputados unipartidarios votan por leyes de manera unánime sin oposición.  
    • Exiliar, reprimir y repudiar a todo ciudadano que no esté de acuerdo con el PCC.
    • Invertir dinero público en equipos anti-motín para suprimir manifestaciones pacíficas
    • Usar a la PNR para asediar, acosar y controlar a ciudadanos pronunciados en contra del régimen, incluyendo periodistas, activistas y familiares de presos políticos. 
    • Encarcelado y sentenciado injustamente a manifestantes pacíficos bajo la justificación de “obstrucción del orden” sin pruebas que lo merezcan.
    • Hacer cómplice a la PNR y las FAR del autoritarismo y la represión para implantar el mensaje subliminal de: “Si esto se cae, recuerda que tú también diste golpes. Te conviene que no se caiga…”

3. Comunismo: Ideología política adoptada por Fidel a principios de los años 60 por conveniencia diplomática. Fidel, tanto en la sierra como al principio de la revolución, siempre negó tener tendencias comunistas. Pero, al tomar el poder, Fidel se encuentra en medio de una guerra fría. Cuando las refinerías americanas se niegan a producir petróleo, y se toma en cuenta la actitud imperialista de EEUU hacia Cuba durante la primera mitad del siglo XX, más la posición estratégica de Cuba geográficamente, se vuelve conveniente alinearse con la URSS. El comunismo siempre ha sido la fachada diplomática del Castrismo, la que se usa para generar argumentos que vende a la población para justificar su política exterior. Pero muy por encima de la autoridad comunista en Cuba, está la autoridad Castrista, que utiliza el autoritarismo y el miedo para mantenerse en el poder. El comunismo en el contexto actual tiene poca relevancia en el asunto. Con comunismo, sin comunismo o con el sistema que sea, el gobierno Castrista tiene como propósito principal mantenerse en el poder, porque saben que el día que se acabe todo y se caiga el régimen, van a tener que verse ante un tribunal y responder por todas las violaciones que han cometido a lo largo de medio siglo. Todo es cuestión de supervivencia.  

Por eso, para poder deshacernos de las ideologías y los conflictos internos que traen consigo, es necesario crear una atmósfera política en la que los ciudadanos puedan postularse para servir en un cargo público de manera independiente. Ciudadanos que no dependan de un partido político para financiar una campaña electoral y que se puedan dar a conocer mediante redes sociales y periodistas independientes. Ciudadanos electos por sus ideas, por su conocimiento, por su dedicación hacia la población que representan. Ciudadanos que no sean políticos de carrera que deben favores, ni autócratas que les interesa llegar al poder por intereses personales.  

Ya es hora de que en el mundo exista un país cuyos dirigentes sean capaces de buscar soluciones sin esconderse bajo las faldas de su partido. Necesitamos dirigentes con mente abierta, profesores, intelectuales, que se introduzcan a la política democráticamente y con la libertad y potestad de tomar decisiones por el bienestar de todos sin deberle favores a ningún partido. Convirtamos a Cuba en un mercado libre de ideas, donde la mayoría de las personas tengan opiniones individuales, no colectivas, y que esas opiniones se vean reflejadas y materializadas mediante su participación cívica: el voto.

I. Democracia

II. Plataforma de Votación

III. Libertad de Información

IV. Ideologías Políticas

I. Democracia Directa

    Suscríbase ahora a nuestro Newsletter y obtenga más información