El cambio en nuestro país debe comenzar por un gobierno de transición, el cual se encargue de establecer una base para el futuro funcionamiento del país. Primeramente, los cubanos tenemos que decidir cual constitución tendrá vigencia durante dicho gobierno. YSC propone restituir la constitución de 1940, ya que esta fue ratificada de manera democrática y existen hechos para argumentar que dicha constitución nunca ha sido derogada por un cuerpo legislativo. Todas las constituciones ratificadas en Cuba después de 1940 contienen una inclinación política e ideológica, y por lo tanto no deberían usarse durante la transición. Acto seguido, se deberán redactar Artículos de Gobierno de Transición, para definir los poderes de dicho gobierno antes de ser elegidos sus miembros, para evitar obstrucciones y abusos de poder durante este periodo.  

 

El tercer paso sería decidir cómo y quién será miembro de este gobierno. Para nuestra fundación, es imprescindible que el gobierno esté compuesto de cubanos que hayan sido elegidos por cubanos. Cuando un país pasa por un cambio gubernamental de tal envergadura, siempre hay gobiernos externos que se inmiscuyen para establecer su influencia, como ocurrió de 1899-1902. Estamos completamente en contra de dicha intervención y a favor de la autodeterminación del pueblo cubano de elegir su gobierno de transición y su constitución. Para ello, proponemos que el gobierno sea elegido democráticamente mediante elecciones libres a nivel nacional.    

 

Una vez elegidos los miembros (senadores, representantes, etc), estos tendrán que regir sus poderes, dividir tareas a cumplir, asignar responsabilidades al igual que cumplir restricciones y parámetros establecidos previamente bajo los Artículos de Gobierno de Transición. Recordemos que un gobierno de transición tiene como fin crear otro gobierno. Por lo tanto, no está diseñado para legislar de manera abierta, sino para sostener al país mientras se lleva a cabo una asamblea constituyente. El gobierno de transición debe tener los siguientes objetivos y características: 

    • Fecha legal para el comienzo de su vigencia 
    • Plazo de vigencia (1-2 años) o parámetros de disolución basado en objetivos a cumplir 
    • Crear condiciones para llevar a cabo una asamblea constituyente  
    • Facilitar la participación ciudadana en dicha asamblea al igual que su difusión por todo el país 
    • Facilitar la participación de periodistas tanto internacionales como independientes 
    • Derogar ciertas leyes ratificadas por el gobierno previo 
    • Mantener ciertas leyes para asegurar la estabilidad del país durante la transición 
    • Legislar medidas temporales para estimular el crecimiento de la economía y el comercio 
    • Legislar medidas que aseguren las necesidades básicas de la población (alimentación, salud, educación, transporte etc.) 
    • Educar al ciudadano acerca de como funcionara el gobierno una vez pasada la etapa de transición 
    • Establecer un sistema de recolección de impuestos para implementar una vez disuelto el gobierno de transición 
    • Revisar casos judiciales pertinentes al presidio político de manifestantes, periodistas y opositores 
    • Crear un tribunal especial que valore la corrupción, el abuso de poder y la violación de derechos humanos por parte de dirigentes del gobierno previo.  
    • Crear el Ministerio Electoral, dedicado a regir elecciones a nivel nacional, provincial y municipal 
    • Crear y/o reformar ministerios existentes para que se adhieran a los cambios gubernamentales 
    • Usar autoridades locales y fuerzas armadas para mantener el orden durante la transición y prevenir un golpe de estado tanto domestico como apoyado por gobiernos externos 


Los asuntos aquí abordados son pocos. Este gobierno tendrá responsabilidades y tareas que no se pueden resumir en esta página, incluyendo problemas y obstáculos imprevistos dignos de todo cambio constitucional. Una vez cumplidos los objetivos establecidos en los Artículos de Gobierno de Transición, dicho cuerpo será disuelto para abrir las puertas a nuevas elecciones libres, donde será elegido otro gobierno usando la base jurídica creada durante la etapa de transición.

    Suscríbase ahora a nuestro Newsletter y obtenga más información